⇦Volver
En esta sección se da información sobre la organización municipal, cargos electos, puestos de trabajo, oferta pública de empleo, entes y sociedades municipales y sobre las normas, reuniones, actas y resoluciones que publican.
- Datos biográficos del alcalde/sa y concejales/as incluyendo la dirección de email
- Registro de intereses de actividades y de Bienes de los altos cargos (Ley 19/2013)
- Agenda institucional del alcalde/sa
- Relación de puestos de trabajo del ayuntamiento
- Puestos de confianza del ayuntamiento, incluyendo el importe individual de sus retribuciones
- Organigrama municipal con identificación de los responsables de los diferentes órganos y funciones (Ley 19/2013)
- Retribuciones de altos cargos y máximos responsables de entidades participadas (Ley 19/2013)
- Indemnizaciones percibidas por altos cargos con ocasión del abandono de los cargos (Ley 19/2013)
- Órganos de Gobierno y funciones de los mismos
- Órganos descentralizados, sociedades municipales, funciones y enlace a sus webs.
- Relación de puestos de trabajo de las diferentes sociedades municipales, incluyendo los puestos de confianza.
- Plan estratégico municipal o Agenda 21.
- Planes y programas anuales o plurianuales, incluyendo actividades y objetivos (Ley 19/2013)
- Vehículos oficiales adscritos al ayuntamiento.
- Inventario de inmuebles, bienes y derechos municipales. (Ley 19/2013)
- Informes internos de los órganos de asesoramiento jurídico y de la intervención (Ley 19/2013)
- Código ético y de buen gobierno del Ayuntamiento.
- Órdenes del día previas de los plenos municipales.
- Actas de los plenos municipales.
- Acuerdos y actas de las Juntas de Gobierno Municipal.
- Videos y retransmisiones de los plenos municipales.
- Resoluciones judiciales que afectan al ayuntamiento.
Martes, 14 de octubre de 2025. Hasta el viernes 17 de octubre permanecerá abierto el plazo de inscripción del Taller de Memoria y Estimulación Cognitiva, organizado por el Servicio Social de Base de Zona Noain y patrocinado por Gobierno de Navarra.
El taller puede realizarse en tres localidades tres días diferentes de la semana, con un total de ocho sesiones de octubre a diciembre:
- En el local municipal de amas de casa de Beriain, todos los lunes de 11:30 a 13:00 horas (excepto el lunes 8 de diciembre, por ser festivo).
- En la sala del Ayuntamiento de Galar (Salinas de Pamplona), todos los martes de 10:00 a 11:30 horas, excepto el 18 de noviembre y el 2 diciembre.
- En el Centro Cívico de Noain, todos los miércoles de 10:00 a 11:30 horas, excepto el 3 de diciembre.
El taller va dirigido a mayores de 60 años que quieran mejorar el funcionamiento de la memoria y las inscripciones pueden realizarse en el teléfono 948 310594, hasta el viernes 17 de octubre.
Lunes, 13 de octubre de 2025. DECLARACIÓN INSTITUCIONAL
Las entidades locales y territoriales de Navarra las forman todos los pueblos del medio rural y, desde todos ellos, queremos que se escuche la voz de las mujeres que lo habitan porque siempre han sido y siguen siendo imprescindibles para el presente y futuro de nuestros territorios.
En este Día de las Mujeres Rurales de 2025, reclamamos su lugar en la toma de decisiones ya que la forma en que se diseñan y aplican las políticas públicas sigue ignorando sus realidades, necesidades y aportaciones. Los pueblos rurales no son lugares de segunda, sino ecosistemas de los que las mujeres son la columna vertebral, y se advierte de que la lógica urbano-céntrica y patriarcal concentra recursos y servicios en las ciudades, relegando lo rural y generando desigualdades estructurales que afectan con especial dureza a las mujeres. Lo que no se nombra no existe, y lo que no se ve, no se cuida.
Las mujeres del medio rural enfrentan múltiples formas de discriminación: por ser mujeres, por vivir en pueblos y por otras variables que se entrecruzan (edad, clase, origen, diversidad funcional, etc.). Eso se suma a que las condiciones de vida son distintas y más difíciles en el medio rural: empleo, vivienda, transporte… Además, la sobrecarga de trabajo de cuidados no remunerados recae de forma desproporcionada sobre las mujeres, limitando sus opciones de vida y trabajo, liderazgo y participación. Por supuesto, los estereotipos patriarcales también tienen su papel: las mujeres en los pueblos son consideradas “ayudantes o colaboradoras”, pero no propietarias, productoras, gestoras o líderes legítimas.
A pesar de que el 28% de las mujeres en Navarra tienen estudios universitarios (46% entre las jóvenes) frente al 20,1% de los hombres, sus salarios son un 20% inferiores, de media. El 9,4% de las mujeres trabaja en profesiones científicas, técnicas o especializadas, y un 6,1% en la agricultura, lo que refleja una gran diversidad de capacidades y la necesidad de reconocer y aprovechar plenamente todo ese talento. Sin embargo, solo el 28% de las titulares de explotaciones agrarias son mujeres y, de ellas, apenas el 17% ejerce como jefa de explotación.
.
Hay otras circunstancias que dificultan el contexto de las mujeres de los pueblos: la masculinización, el envejecimiento y la despoblación del medio rural están ligados a la falta de oportunidades para las mujeres, especialmente las jóvenes. Y la violencia machista en los pueblos existe y se agrava por el aislamiento y la falta de recursos públicos accesibles y específicos.
En este sentido, la Ley Foral 17/2019 de igualdad y el Plan Estratégico para la Igualdad en Navarra, que prevé la creación de un Estatuto de las Mujeres Rurales, son claves para avanzar en la equidad y el reconocimiento de su papel fundamental. Es evidente que muchas políticas públicas y programas no tienen en cuenta ni la perspectiva rural ni el enfoque de género, por ser leyes, normas o iniciativas pensadas para contextos urbanos y eso hace que resulten irrelevantes, insuficientes o contraproducentes en los pueblos.
Por ello, las entidades locales y territoriales de Navarra en el Día de las Mujeres Rurales vemos urgente y necesario trabajar en estos objetivos:
1. Superar el modelo urbano-céntrico y patriarcal: Repensar la planificación desde una lógica territorialmente equilibrada e inclusiva, que reconozca a todos los territorios y a todas las mujeres como parte esencial del desarrollo de Navarra.
2. Incorporar el enfoque de género e interseccional a las políticas públicas: diseñar y poner en
marcha las leyes con perspectiva de género y rural, asegurando la permanencia y autonomía
de las mujeres de los pueblos. Algo especialmente importante en las normas relativas al desarrollo rural, despoblación, la igualdad, la sostenibilidad o la cohesión territorial.
3. Reconocer a las mujeres y asociaciones de mujeres rurales como agentes del desarrollo:
valorar su papel estratégico en la cultura y la vida comunitaria, la soberanía alimentaria, la
transmisión de saberes y el trabajo tanto reproductivo como productivo.
4. Garantizar derechos básicos en todos los territorios: Servicios públicos adaptados y de
calidad (salud, educación, cuidados, vivienda, conectividad, transporte, cultura, participación
política), incluyendo recursos accesibles frente a la violencia de género.
5. Invertir de forma justa en los territorios rurales: es imprescindible que las zonas rurales sean
financiadas adecuadamente. Hablar de igualdad no es suficiente: hay que fomentarla, en cada
pueblo, en cada decisión, en cada presupuesto.
Y todo ello desde el compromiso con una agenda feminista y rural, de acuerdo a la realidad de cada territorio. Porque superar el modelo urbano-céntrico y hacerlo con perspectiva de género es una cuestión de democracia, justicia y futuro. Sin mujeres no hay rural, y sin rural no hay futuro.
El Consorcio de Desarrollo Zona Media ha organizado un taller gratuito acerca de cómo comenzar un negocio desde cero. Este taller tendrá lugar el martes, 21 de octubre, de 10:00 a 13:00 horas en la sede del Consorcio en Olite, ubicada en la calle Las Pozas, 13, bajo.
Las inscripciones para el taller, con plazas limitadas, pueden realizarse en este enlace: INSCRIPCIÓN
En esta sesión gratuita, el equipo del Consorcio de atención a personas emprendedoras dará las claves para arrancar los primeros pasos en la creación de un negocio. A través de metodologías prácticas y en equipo, se aprenderá a estructurar una idea y darle forma con herramientas efectivas.
El 3 de octubre finaliza el plazo de inscripción al curso de fuerza e hipropesivos y marcha nórdica, organizados por la Fundación Sierra de Alaiz, mientras que el plazo para el curso de cocina termina el 3 de noviembre.
- Curso de hipopresivos y fuerza: tendrá lugar los martes y jueves, de 17:45 a 18:45 horas, desde octubre de 2025 a mayo de 2026. El coste de la actividad es de 100 euros y se puede hacer el ingreso en el número de cuenta ES13 21009485882200034778.
- Curso de marcha nórdica: dos domingos alternos al mes de octubre de 2025 a mayo de 2026. El coste de la actividad es de 100 euros y se puede hacer el ingreso en el número de cuenta ES13 21009485882200034778.
- Curso de cocina ‘La vuelta al mundo de plato en plato’: todos los martes de noviembre, febrero y mayor, de 19:00 a 21:00 horas, en las piscinas de Tiebas. En el curso se realizará un viaje culinario por diferentes culturas de Asia, África, América y Europa, con técnicas básicas y platos emblemáticos. Además, se realizará una degustación al final de cada sesión. Pueden participar personas de todas las edades sin experiencia previa. El coste de la actividad es de 100 euros y se puede hacer el ingreso en el número de cuenta ES13 21009485882200034778.
Miércoles, 17 de septiembre de 2025. Según información de Gobierno de Navarra, se prevé para los próximos días, especialmente desde el jueves 18 hasta el sábado 20, un riesgo muy alto o extremo de incendios forestales para la práctica totalidad de la Comunidad Foral de Navarra, que se va a ver acompañado por un episodio de altas temperaturas y viento sur.
La situación de altas temperaturas, tanto diurnas como nocturnas, alternándose vientos de componente sur, hacen que la disponibilidad para arder de la vegetación y propagar el incendio, en caso de que éste suceda, sean para esos días muy elevadas, por lo que se presenta un escenario de máxima precaución y alerta.
La previsión del nivel de riesgo de incendio publicada por Aemet para esos días es la siguiente:
Se recuerda que con riesgo muy alto o extremo de incendio, y de acuerdo a la normativa en vigor, no es posible el uso recreativo del fuego en suelo no urbano (barbacoas, material pirotécnico, uso del fuego en romerías, …), cualquier tipo de quemas, así como la circulación de vehículos por pistas forestales y otros caminos rurales, en los términos recogidos en la OF 222/2016 y el Acuerdo del Gobierno de Navarra, de 28 de mayo de 2025, por el que se aprueba el Plan Anual 2025 para la prevención, vigilancia y extinción de incendios forestales en la Comunidad Foral de Navarra.
Asimismo, el uso de maquinaria y equipos que generen riesgo de incendio deberá realizarse con especial precaución y de acuerdo a lo señalado en la normativa anterior.