Información institucional, cargos electos y personal del ayuntamiento

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia como usuario. Al hacer clic en cualquier enlace de este sitio web usted nos está dando su consentimiento para la instalación de las mismas en su navegador.
Más información

⇦Volver
En esta sección se da información sobre la organización municipal, cargos electos, puestos de trabajo, oferta pública de empleo, entes y sociedades municipales y sobre las normas, reuniones, actas y resoluciones que publican.

  • Datos biográficos del alcalde/sa y concejales/as incluyendo la dirección de email
  • Registro de intereses de actividades y de Bienes de los altos cargos (Ley 19/2013)
  • Agenda institucional del alcalde/sa
  • Relación de puestos de trabajo del ayuntamiento
  • Puestos de confianza del ayuntamiento, incluyendo el importe individual de sus retribuciones
  • Organigrama municipal con identificación de los responsables de los diferentes órganos y funciones   (Ley 19/2013)
  • Retribuciones de altos cargos y máximos responsables de entidades participadas (Ley 19/2013)
  • Indemnizaciones percibidas por altos cargos con ocasión del abandono de los cargos (Ley 19/2013)

  • Órganos de Gobierno y funciones de los mismos
  • Órganos descentralizados, sociedades municipales, funciones y enlace a sus webs.
  • Relación de puestos de trabajo de las diferentes sociedades municipales, incluyendo los puestos de confianza.
  • Plan estratégico municipal o Agenda 21.
  • Planes y programas anuales o plurianuales, incluyendo actividades y objetivos (Ley 19/2013)
  • Vehículos oficiales adscritos al ayuntamiento.
  • Inventario de inmuebles, bienes y derechos municipales. (Ley 19/2013)
  • Informes internos de los órganos de asesoramiento jurídico y de la intervención (Ley 19/2013)

  • Código ético y de buen gobierno del Ayuntamiento.
  • Órdenes del día previas de los plenos municipales.
  • Actas de los plenos municipales.
  • Acuerdos y actas de las Juntas de Gobierno Municipal.
  • Videos y retransmisiones de los plenos municipales.
  • Resoluciones judiciales que afectan al ayuntamiento.

Bajo el lema ‘La violencia machista digital deja huella/Indarkeria matxista digitalak baditu ondorio errealak’, el Programa de Igualdad del Servicio Social de Base de la Zona de Noain ha preparado un programa de actos y actividades en torno al 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.

  • Valle de Elorz:
    • Martes, 18 de noviembre, a las 18:00 horas: en la Biblioteca de Noain, taller de poesía Acorazonada Adrienne Rich, con Kontxi Álvarez.
    • Miércoles, 19 de noviembre, a las 17:00 horas: en la Biblioteca de Noain, Kamishibai ‘Laika la oruga valiente’ y taller creativo, a partir de 5 años, organizado por SETEM Navarra-Nafarroa.
    • Jueves, 27 de noviembre, a las 18:00 horas: en el Centro Cultural, documental ‘Ropa sucia’ y debate posterior, destinado a todos los públicos, y organizado por SETEM Navarra-Nafarroa.
    • Del 10 al 28 de noviembre, en la Biblioteca de Noain: exposición ‘¿Consumimos violencia? Estética, moda y publicidad’, para todos los públicos.
  • Cendea de Galar:
    • Martes, 25 de noviembre: a las 12:00 horas, en el Ayuntamiento de Galar, concentración contra la violencia hacia las mujeres y lectura de manifiesto.
    • Jueves, 27 de noviembre: a las 18:00 horas, en la Sala Multiusos del Ayuntamiento (organizado por el Ayuntamiento de Galar), teatro-foro ‘A ciegas’, a cargo de Peloponeso teatro, para población joven y adulta.
  • Beriain:
    • Jueves, 20 de noviembre: a las 17:00 horas, en la Sala de la Asociación Amas de Casa, charla sobre ‘Violencia en las redes: lo que se esconde en lo digital’, a cargo de Rut Iturbide Rodrigo, para población joven y adulta.
  • Durante el mes de noviembre, estanterías violetas con novedades y sugerencias feministas en las bibliotecas de Beriain y Noain.
  • Martes, 25 de noviembre, a las 19:00 horas: Manifestación contra la violencia hacia las mujeres, en la Plaza del Castillo de Pamplona.

De conformidad con lo previsto en el artículo 5º de la Ordenanza Municipal para la concesión de subvenciones a entidades que desarrollen actividades culturales, educativas, deportivas, de juventud, igualdad y desarrollo rural se ha publicado la convocatoria de 2025 en el Boletín Oficial de Navarra nº 222, de 6 de noviembre de 2025 y en el Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas.

Serán subvencionables las actividades programadas que, teniendo continuidad en el municipio o siendo beneficiarias directas las personas del mismo, se realicen durante el año de su petición en el ámbito territorial del municipio – a excepción de aquéllas que, por su finalidad o circunstancias, no puedan desarrollarse dentro del mismo- o se encuentren encuadradas en otra subvención de este Ayuntamiento, y referidas a cultura, educación, deportes, juventud, igualdad y desarrollo rural.

Las peticiones deberán presentar la siguiente documentación:

  • Instancia individualizada por cada actividad, firmada por la presidencia de la entidad, o por quien tengan conferida la delegación debidamente acreditada, en la que se hará constar el programa o actividad para la que se solicita la subvención, según el anexo I.
  • Presupuesto total desglosado de la actividad/programa a realizar y para la cual se solicita la subvención, conforme el anexo II.
  • Solicitud cumplimentada de abono por transferencia, conforme el Anexo III
  • En el caso de asociaciones o patronatos no inscritos en el Registro de Asociaciones del Ayuntamiento de Tiebas-Muruarte de Reta, se deberá presentar un ejemplar de los estatutos.

Si la solicitud no reúne los requisitos establecidos en la convocatoria, se requerirá a la entidad interesada para que la subsane, en un plazo máximo e improrrogable de 10 días hábiles.

Plazo y lugar de presentación de solicitudes:

El plazo para presentar las solicitudes será de 30 días hábiles a contar desde la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de Navarra y tablón de anuncios del ayuntamiento.

Las solicitudes deberán presentarse en el registro general del Ayuntamiento de Tiebas-Muruarte de Reta situado en la calle Mayor número 42, Tiebas (en horario de 9:00 a 14:00 horas) o en cualquiera de los previstos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Martes, 28 de octubre. El miércoles, 29 de octubre, la Iglesia de Santa Eufemia será el escenario del concierto de Coros del Mundo con la actuación del coro Skovoroda, de Poznan (Polonia) y Ucrania, cuyos directos son Artem Aleksieiev y Daria Korolova.

El concierto, que tendrá lugar a partir de las 19:00 horas, se enmarca dentro del XXX Ciclo Coral Internacional de Navarra.

Martes, 14 de octubre de 2025. Hasta el viernes 17 de octubre permanecerá abierto el plazo de inscripción del Taller de Memoria y Estimulación Cognitiva, organizado por el Servicio Social de Base de Zona Noain y patrocinado por Gobierno de Navarra.

El taller puede realizarse en tres localidades tres días diferentes de la semana, con un total de ocho sesiones de octubre a diciembre:

  • En el local municipal de amas de casa de Beriain, todos los lunes de 11:30 a 13:00 horas (excepto el lunes 8 de diciembre, por ser festivo).
  • En la sala del Ayuntamiento de Galar (Salinas de Pamplona), todos los martes de 10:00 a 11:30 horas, excepto el 18 de noviembre y el 2 diciembre.
  • En el Centro Cívico de Noain, todos los miércoles de 10:00 a 11:30 horas, excepto el 3 de diciembre.

El taller va dirigido a mayores de 60 años que quieran mejorar el funcionamiento de la memoria y las inscripciones pueden realizarse en el teléfono 948 310594, hasta el viernes 17 de octubre.

Lunes, 13 de octubre de 2025. DECLARACIÓN INSTITUCIONAL

Las entidades locales y territoriales de Navarra las forman todos los pueblos del medio rural y, desde todos ellos, queremos que se escuche la voz de las mujeres que lo habitan porque siempre han sido y siguen siendo imprescindibles para el presente y futuro de nuestros territorios.

En este Día de las Mujeres Rurales de 2025, reclamamos su lugar en la toma de decisiones ya que la forma en que se diseñan y aplican las políticas públicas sigue ignorando sus realidades, necesidades y aportaciones. Los pueblos rurales no son lugares de segunda, sino ecosistemas de los que las mujeres son la columna vertebral, y se advierte de que la lógica urbano-céntrica y patriarcal concentra recursos y servicios en las ciudades, relegando lo rural y generando desigualdades estructurales que afectan con especial dureza a las mujeres. Lo que no se nombra no existe, y lo que no se ve, no se cuida.

Las mujeres del medio rural enfrentan múltiples formas de discriminación: por ser mujeres, por vivir en pueblos y por otras variables que se entrecruzan (edad, clase, origen, diversidad funcional, etc.). Eso se suma a que las condiciones de vida son distintas y más difíciles en el medio rural: empleo, vivienda, transporte… Además, la sobrecarga de trabajo de cuidados no remunerados recae de forma desproporcionada sobre las mujeres, limitando sus opciones de vida y trabajo, liderazgo y participación. Por supuesto, los estereotipos patriarcales también tienen su papel: las mujeres en los pueblos son consideradas “ayudantes o colaboradoras”, pero no propietarias, productoras, gestoras o líderes legítimas.

A pesar de que el 28% de las mujeres en Navarra tienen estudios universitarios (46% entre las jóvenes) frente al 20,1% de los hombres, sus salarios son un 20% inferiores, de media. El 9,4% de las mujeres trabaja en profesiones científicas, técnicas o especializadas, y un 6,1% en la agricultura, lo que refleja una gran diversidad de capacidades y la necesidad de reconocer y aprovechar plenamente todo ese talento. Sin embargo, solo el 28% de las titulares de explotaciones agrarias son mujeres y, de ellas, apenas el 17% ejerce como jefa de explotación.
.
Hay otras circunstancias que dificultan el contexto de las mujeres de los pueblos: la masculinización, el envejecimiento y la despoblación del medio rural están ligados a la falta de oportunidades para las mujeres, especialmente las jóvenes. Y la violencia machista en los pueblos existe y se agrava por el aislamiento y la falta de recursos públicos accesibles y específicos.

En este sentido, la Ley Foral 17/2019 de igualdad y el Plan Estratégico para la Igualdad en Navarra, que prevé la creación de un Estatuto de las Mujeres Rurales, son claves para avanzar en la equidad y el reconocimiento de su papel fundamental. Es evidente que muchas políticas públicas y programas no tienen en cuenta ni la perspectiva rural ni el enfoque de género, por ser leyes, normas o iniciativas pensadas para contextos urbanos y eso hace que resulten irrelevantes, insuficientes o contraproducentes en los pueblos.

Por ello, las entidades locales y territoriales de Navarra en el Día de las Mujeres Rurales vemos urgente y necesario trabajar en estos objetivos:
1. Superar el modelo urbano-céntrico y patriarcal: Repensar la planificación desde una lógica territorialmente equilibrada e inclusiva, que reconozca a todos los territorios y a todas las mujeres como parte esencial del desarrollo de Navarra.
2. Incorporar el enfoque de género e interseccional a las políticas públicas: diseñar y poner en
marcha las leyes con perspectiva de género y rural, asegurando la permanencia y autonomía
de las mujeres de los pueblos. Algo especialmente importante en las normas relativas al desarrollo rural, despoblación, la igualdad, la sostenibilidad o la cohesión territorial.
3. Reconocer a las mujeres y asociaciones de mujeres rurales como agentes del desarrollo:
valorar su papel estratégico en la cultura y la vida comunitaria, la soberanía alimentaria, la
transmisión de saberes y el trabajo tanto reproductivo como productivo.
4. Garantizar derechos básicos en todos los territorios: Servicios públicos adaptados y de
calidad (salud, educación, cuidados, vivienda, conectividad, transporte, cultura, participación
política), incluyendo recursos accesibles frente a la violencia de género.
5. Invertir de forma justa en los territorios rurales: es imprescindible que las zonas rurales sean
financiadas adecuadamente. Hablar de igualdad no es suficiente: hay que fomentarla, en cada
pueblo, en cada decisión, en cada presupuesto.

Y todo ello desde el compromiso con una agenda feminista y rural, de acuerdo a la realidad de cada territorio. Porque superar el modelo urbano-céntrico y hacerlo con perspectiva de género es una cuestión de democracia, justicia y futuro. Sin mujeres no hay rural, y sin rural no hay futuro.